CANCHOS DE RAMIRO


PARQUE TAJO INTERNACIONAL

 


 

CANCHOS DE RAMIRO

 

Uno de los principales atractivos medioambientales de Zarza la Mayor es la zona denominada Canchos de Ramiro.

Canchos de Ramiro

Se trata de un precioso enclave situado al noroeste del término municipal, formando parte de las Sierras Alta y de la Garrapata, al paso del cauce del río Alagón, que al cortar la montaña ha originado un cañón de estructura muy original, debido sobre todo a sus crestones cuarcíticos, con unas características muy similares a las de Monfragüe.

Su importancia radica en la riqueza y variedad de las poblaciones de aves, por lo cual fue declarado Espacio Natural Protegido a través del Decreto 232/2000, de 21 de noviembre, con título concreto de ZEPA, es decir, Zona de Especial Protección de Aves. Actualmente cuenta con una superficie de 6.236 has.

Fue a principio de los años 60 del siglo pasado cuando, debido a la construcción del embalse de Alcántara, las aguas del Alagón subieron de nivel, modificando a partir de entonces el ecosistema que había primado en la zona, dando lugar, posteriormente, a la creación de un entorno natural que se ha conservado totalmente virgen, favoreciendo el hábitat de un sinfín de especies animales y una rica flora.

La vegetación está formada, sobre todo, por monte mediterráneo, es decir, la típica dehesa, que surge con fuerza en las laderas montañosas: alcornoques y encinas se asocian con otras especies como madroños, durillo, labiérnagos, lentisco, olivilla, acebuches, esparraguera blanca, rusco, nueza negra y jaras. Todas ellas se combinan con algunas etapas de retamas y brezales, junto a zonas subestépicas de gramíneas. A destacar, también, orlas de vegetación de ribera, como bosques de galería y vegetación flotante de ranúnculos.

En cuanto a la fauna existente lo más destacable es la colonia de buitre leonado, posiblemente de las más grandes de Europa, así como la presencia de águila imperial ibérica, el ave más amenazada de la fauna extremeña, ambas nidificantes en los cantiles y dehesas próximas.

Canchos de Ramiro

Los Canchos y su entorno también son territorio de cigüeñas negras, alimoche, águila perdicera, búho real y halcón peregrino. En algunas laderas inaccesibles nidifica el buitre negro, así como águila culebrera, águila calzada, milano real, y gavilán. Durante el invierno, la enorme producción de pequeñas aceitunas de los acebuches, constituye el principal recurso de numerosas aves como petirrojo, curruca capirotada, zorzal común, mirlo común, mirlo capiblanco y estornino pinto.

En el reino de las aguas es posible observar cormorán grande, somormujo lavando, zampullín chico, garza real, garceta común, cigüeña blanca, ánade real, ánade silbón, ánade friso, porrón común, gaviota reidora, fumarel común y gaviota sombría. Las especies de peces de mayor interés son la pardilla, el barbo comizo, cacho, la boga, el calandino y la colmilleja. Su abundancia, así como la tranquilidad del lugar, permite que haya varias parejas de nutrias en los ríos y sus afluentes.

Otros mamíferos comunes en la zona son gineta, gato montés, meloncillo, tejón y jabalí. La población de ciervo está en clara expansión desde hace unos años.

Todo el enclave de Los Canchos es ideal para la práctica de varios deportes, destacando el del senderismo, tanto a pie como en bicicleta. Para ello hay una Ruta, con una distancia de 9´5 kms, ya establecida y perfectamente señalizada, con paneles temáticos ubicados en puntos estratégicos. Otras actividades paralelas que se pueden desarrollar son la natación, piragüismo, vela y hasta esquí acuático. Y, por supuesto, es lugar idóneo para los ornitólogos y aficionados a la observación de las aves.

El disfrute de la naturaleza y el deporte se complementa con el aprendizaje de la historia, debido a los numerosos yacimientos arqueológicos que se conservan diseminados por varios puntos de la serranía de Los Canchos, fruto de la presencia secular del hombre en la zona. Así, destacan las ruinas de dos fortificaciones, denominadas Hernáncenteno y de Ramiro, ambas de la época de la reconquista cristiana; no podemos dejar de mencionar tampoco las construcciones populares de los pastores, principales pobladores del entorno durante muchos siglos. Se trata de los bujíos y corraladas para ganado. Por último a destacar las pinturas prehistóricas situadas en el llamado Abrigo Crehuet-Periñuelo, en uno de los riscos sobre el cauce del Alagón.

Sin duda, la mejor época del año para visitar la zona y disfrutar de todo lo comentado es el otoño y la primavera, cuando las temperaturas son más suaves.

El Parque de Los Canchos de Ramiro no sólo engloba parte del término municipal de Zarza la Mayor, sino que también abarca los de localidades vecinas como Cachorrilla, Casillas de Coria, Ceclavín, Cilleros, Moraleja y Pescueza. En Cachorilla se encuentra el Centro de Interpretación Ambiental de los Canchos, así como el punto de partida de la Ruta Senderista que recorre el Parque.


Subir

 

PARQUE TAJO INTERNACIONAL

 

Situado al oeste de la población, junto al curso fluvial de la rivera de Erjas, que hace frontera con Portugal, encontramos un entorno paisajístico que se constituye en cabecera del parque “Tajo Internacional y Riberos”.

Este parque tuvo su origen, durante el año 2000, en la declaración de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en cumplimiento de la Directiva Comunitaria Aves. Ese mismo año se declaró Parque Natural la orilla portuguesa. Poco después, reconociendo la importancia de su conservación conjunta, los organismos españoles aprobaron de igual forma su parte correspondiente. Así, mediante la Ley 1/2006 de 7 de julio, nacía oficialmente el Parque Tajo Internacional, con un total de 25.088 hectáreas, situado en el límite más occidental de la provincia de Cáceres, afectando a los términos municipales de Alcántara, Brozas, Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara, Membrío, Salorino, Herreruela, Santiago de Alcántara, Valencia de Alcántara y Zarza la Mayor.

Dada la división de límites, Tajo Internacional es un Proyecto de Cooperación Transfronteriza España-Portugal, cimentado en el espacio fronterizo compartido por Cáceres, Beira Interior y Alto Alentejo.

Sin duda alguna, una de las zonas más destacadas de este inmenso espacio natural se encuentra en tierras zarceñas. Aquí confluye una magnífica representación de lo que puede apreciarse en el resto del Parque. Es obvio que a la vista del viajero se ofrecen imágenes espectaculares y diversas, como sorprendentes roquedos y cortados, o terrenos más llanos con dominantes dehesas de encinas.

En todo este ámbito, la riqueza del paisaje y la diversidad de fauna y flora es fantástica.

Utilizando el río Erjas como hilo conductor surge, en primera instancia, el impresionante cañón de Peñafiel, donde se forman profundos tajos con paredes casi verticales de granito y por donde el río discurre en pequeños rápidos entre bloques de granito.

En referencia a la Vegetación cuenta esta zona con especies propias de los bosques mediterráneos subhúmedos como son el alcornoque, quejigo, madroño, durillo, cornicabra y elementos lianoides como la nueza blanca y negra, todos ellos propios de las sierras extremeñas. Pero también, en el mismo lugar, se ubican especies propias de los riberos como son la coscoja, acebuche, espino negro, jazmín y el lentisco. Y, además, elementos típicos de la llanura como la jara pringosa, la encina, piruétano, cantueso, majuelo. En los suelos más rocosos predomina el enebro. No podemos olvidar la vegetación de ribera: la tamuja, los fresnos y almeces, los alisos y sauces.

No menos interesante es la Fauna. De ella podemos decir que aunque se hallan elementos singulares como el lagarto verdinegro, el galápago europeo, el topillo de cabrera, la nutria o las numerosas especies de murciélagos protegidos, el principal grupo presente son las aves, que utilizan los cantiles fluviales como lugares de nidificación, con independencia de que el cantil esté situado en la parte española o portuguesa. Destacan la cigüeña negra, el alimoche, el buitre leonado, el buitre negro, el águila imperial ibérica, el águila real y el águila perdicera.

Pero no todo el atractivo de la zona se centra en el disfrute de la naturaleza. También podemos encontrar aspectos puramente culturales, síntoma de la presencia humana desde épocas remotas.

Así, dispersos por el entorno del cañón del Erjas, hallamos restos arqueológicos de la época neolítica y Edad del Hierro, tales como tumbas antropomorfas; incluso a quien apunta a la existencia de cuevas con algún recuerdo de tiempos prehistóricos. En una cronología más cercana a nuestros días sobreviven infinidad de bujíos y bancales, que los habitantes de la zona han construido a lo largo de los años para uso de la explotación agrícola y ganadera, formando un rico patrimonio etnográfico digno de conocerse.

Sin duda alguna, el gran protagonista de toda esa herencia cultural es el castillo de Peñafiel, que incluso da nombre a la zona que Zarza la Mayor aporta al Parque. Fortaleza originaria del siglo IX, reformada con posterioridad, datando lo que hoy se conserva de los siglos XV-XVI. Destaca del conjunto el acceso al recinto murado, a través de una puerta defendida por dos cubos semicilíndricos; también es reseñable la esbelta Torre del Homenaje, visible desde la lejanía. El castillo de Peñafiel ofrece una imponente panorámica sobre las sierras próximas, tanto del lado español como portugués, así como un perfecto balcón para asomarse al cañón del Erjas y contemplar el vuelo majestuoso de las aves.

Disfrutar de todo lo citado es posible gracias a una variada red de caminos y callejuelas que dirigen al viajero hasta diferentes puntos de este maravilloso entorno natural. Por ejemplo, mención aparte de la ruta que conduce hasta la fortaleza de Peñafiel, perfectamente señalizada, existe otra senda de igual importancia. Recibe el nombre de “Montón de Trigo”, por ser éste el lugar geográfico dónde culmina. Tiene una longitud de 5´6 kms, atravesando un terreno ondulado pero accesible para cualquier tipología de senderistas. Partiendo desde la localidad de Zarza la Mayor, y tomando como eje el antiguo trazado de la Cañada Real de Gata, recorremos bellos paisajes dónde se combina una variada flora adecuada a las condiciones del terreno; en nuestro paseo podremos escuchar el canto de pájaros como jilguero, verdecillo, picogordo, curruca…etc. Por fin llegamos al término de la senda, en un pequeño barranco que cae sobre el cauce del río Erjas. Aquí, aprovechando un moderno mirador, es fácil admirar el vuelo del buitre leonado, alimoche, águila perdicera o, incluso, la cigüeña negra.

En definitiva, un camino de aventura, naturaleza y cultura que convierten a esta particular zona del término municipal zarceño en todo un paraíso para los amantes del medio ambiente.

Por último citar que ligado al Parque Tajo Internacional, recientemente se ha instalado en Zarza la Mayor la sede de la asociación La Raya-A Raia, que engloba a todos los municipios comarcanos de España y Portugal que comparten intereses (naturales, culturales e históricos) en el marco de ese espacio natural. En su oficina, situada en c/ Las Noras 3, encontrará el viajero información útil para poder disfrutar plenamente de todo lo que ofrece el entorno.


Subir